El Banco Interamericano del Desarrollo (BID) eligió Punta Arenas para desarrollar el Foro Internacional de Inversiones Punta Arenas 2025. El seminario inaugural, titulado “Inversión verde en América Latina y el Caribe, soluciones con alcance global”, fue encabezado por el Presidente de la República, Gabriel Boric.
Esta actividad, que se realiza en el marco de las Asambleas de Gobernadores del BID, contó con la asistencia de más de 200 personas entre autoridades, funcionarios de organismos internacionales, ejecutivos de empresas y representantes gremiales.
Promover el atractivo de América Latina y el Caribe como destino de inversión en el contexto de la transformación energética global fue el objetivo del encuentro.
Busca además generar espacios que incentiven la colaboración público-privada en proyectos de inversión que aporten en el cumplimiento de las metas globales de descarbonización, así como dar visibilidad y protagonismo a los territorios no metropolitanos en materia de inversión verde.
En su discurso, el Presidente de la República, Gabriel Boric, recalcó la importancia de la transición energética y de reforzar la colaboración público privada para avanzar y enfrentar la crisis climática.
«Estamos lanzando el Facility de Hidrógeno Verde de CORFO para quienes quieran invertir en proyectos de hidrógeno verde en Chile, y esta es una señal de fuerte compromiso del Estado en conjunto con asociaciones multilaterales como el BID, que va más allá de un gobierno, para fomentar el desarrollo de esta industria en el mediano y en el largo plazo», señaló el Presidente Boric.
La instancia también contó con la participación del Presidente del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn; del Gobernador de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies; del ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel; de la directora de InvestChile, Karla Flores; y del CEO de BID Invest, James Scriven, así como la presencia de la ministra de Obras Públicas, Jessica López; y el ministro de Energía, Diego Pardow.
Durante el foro se realizaron paneles de conversación y dos talleres enfocados en potenciar la inversión verde en la región, a los que asistieron más de 80 inversionistas y representantes de empresas de 15 países.
La directora de InvestChile, Karla Flores, moderó el panel “Inversiones con propósito: resolviendo desafíos globales”.
En la instancia, participaron Ana Novik, jefa de la División de Inversiones de la OCDE; Florencia Attademo-Hirt, representante en Chile del BID; Javier Dib, gerente general de AES Andes; Max Correa, director para Latam de Copenhagen Infrastructure Partners (CIP); y Jaime Vásquez, presidente de Antarctica 21.
Luego de escuchar el primer panel, el Presidente Boric intervino de manera improvisada en el debate, abordando el trabajo del Gobierno para acelerar la inversión, tanto en materia de permisos como de incentivos.
Asimismo, enfatizó la necesidad de que la cultura institucional avance hacia una visión más colaborativa entre el mundo público y privado, e hizo un llamado a las empresas para pensar en cómo las inversiones llegan a las personas comunes y corrientes.
El Presidente Boric comentó que cada proyecto genera un movimiento «que va más allá de la inversión. Y ese ecosistema que se genera es tremendamente positivo. Eso es algo que desde las empresas es importante que se ponga muy sobre la mesa, porque permite la sustentabilidad social de los proyectos a largo plazo».
En ese marco, Flores instó a que «los estados, los organismos multilaterales y el mundo privado podamos trabajar en conjunto impulsando distintas iniciativas y medidas, cada uno desde su rol, para que estas inversiones que necesitamos hacer para cumplir con nuestros compromisos de cambio climático no sólo logren impulsar esos cambios, sino que también los beneficios de esas inversiones lleguen a las personas y a los territorios donde se implementan».
El segundo panel del foro, titulado «Financiamiento de proyectos para un futuro cero emisiones», fue moderado por Solange Berstein, presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, y contó con la participación de María Ignacia Varela, vicepresidenta de Finanzas de HIF Global; Dong Hyun Ryu, vicepresidente de Asesorías en Acuerdos Comerciales del Grupo de Soluciones Corporativas de Sumitomo Mitsui Banking Corporation (SMBC); Sabina Veksler, directora general para Instituciones Oficiales en las Américas de BNP Paribas; Antonio Castilla, presidente de ACN Capital; y Elizabeth Robberechts, jefa de la División de Infraestructura y Energía de BID Invest.
Revive el Foro Internacional de Inversiones Punta Arenas 2025.
Durante la tarde, la directora de InvestChile participó en el workshop “Descarbonización y desarrollo local”, moderado por Marcos Kulka, Executive Director de H2 Chile.
El encuentro fue encabezado por Diego Pardow, ministro de Energía; Maximiliano Proaño, subsecretario de Medio Ambiente; Jorge Flies, Gobernador de Magallanes; Fernando Monteverde, presidente para Sudamérica de SIEMENS Energy; Mario Marchese, presidente de H2V Magallanes; y Christiaan Gischler, Especialista en Energía y Punto Focal para Hidrógeno del BID.
De forma paralela, se desarrolló el workshop “Diseñando Asociaciones Público-Privadas para la Inversión Verde en América Latina y el Caribe”.
La instancia, moderado por Fabrizio Opertti, gerente a.i. del Sector de Productividad, Comercio e Innovación (PTI) del BID, contó con la participación de Jessica López, ministra de Obras Públicas; José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de la CORFO; Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco; Ramón Fiestas, presidente de Global Wind Energy Council (GWEC) para América Latina; y Marcelo Cabrol, Jefe de Estrategia de BID Lab.
En la ocasión, se abordaron los modelos de inversión innovadores que facilitan la colaboración entre el sector público y privado, y cómo en América Latina y el Caribe las asociaciones público-privadas (APP) han demostrado ser una herramienta clave para financiar y ejecutar proyectos verdes a gran escala, desde energías renovables hasta infraestructura resiliente.
El día martes, más de 60 representantes de empresas y autoridades asistentes al Foro realizaron una visita técnica a Haru Oni, de HIF Chile, la primera planta operativa de e-combustibles en el mundo, donde fueron recibidos por Juan Eduardo Gallardo, gerente de HIF Magallanes; Rodrigo Delmastro, gerente de HIF Energy; María Ignacia Varela, vicepresidenta de finanzas HIF Global y Marcelo Daller, gerente de planta.
Haru Oni utiliza energía eólica y un proceso de electrólisis para generar hidrógeno verde. El proyecto captura CO₂ de una fuente biogénica y, mediante síntesis, lo combina con el hidrógeno para producir e-combustibles como gasolina verde sintética (e-Gasoline) y gas licuado verde sintético (e-LG).
Estos combustibles permitirán descarbonizar la infraestructura existente al reutilizar y reciclar continuamente el CO₂.
HIF Global es la empresa líder mundial en e-combustibles, desarrollando proyectos en distintas partes del mundo para producir combustibles a partir de energía renovable, hidrógeno verde y CO₂ reciclado.